You have not accepted cookies yet

This content is blocked. Please accept marketing cookies. You can do this here.

JUN 16, 2016

Encuentro anual ICOLD 2016: "Importancia de la construcción de embalses para un país"

En Johannesburgo se realizó una nueva versión del encuentro mundial de ICOLD sobre presas y relave. En esta ocasión destacaron los ambiciosos planes de construcción de China de 2.000 embalses mayores de 30 m y la política de desarrollo de recursos hídricos de Sudáfrica.

En Johannesburgo, Sudáfrica, se realizó una nueva versión del encuentro anual de ICOLD, que contó con la participación del Gerente Energía de Arcadis en Chile, Gabriel Troncoso, como representante chileno en el Comité Técnico Internacional “Presas y Gestión de Cuencas”, junto a su presidente, Enrique Cifres. 

ICOLD organiza anualmente un encuentro global en que se reúnen las partes interesadas en el desarrollo de presas mundiales. En ellos, se establece el estándar y lineamientos que aseguren el desarrollo, construcción y operación de las presas en forma sostenible, eficiente y seguro. 

En esta ocasión Gabriel, el único chileno que asistió al encuentro, lideró un Workshop para revisar la aplicabilidad del protocolo compilado por ICOLD International Hydropower Association (IHA) y World Bank en 2015, nombrado “Sustainablility asessment protocol for dam projects at river basin level”; el cual pretende evaluar el efecto de un proyecto de presa en una cuenca.

¿Cuáles fueron los temas más abordados en el encuentro? 

Rehabilitación de presas y adaptación de obras hidráulicas para cambio climático; también se trataron temas de sedimentación, monitoreo, seguridad y vigilancia. Por su parte, un tema muy discutido en el Comité de Tranques de Relave, es el importante rol que debe cumplir el Ingeniero de Registro en el proceso de construcción y operación de un proyecto, de forma independiente. Además, destacaron los temas de energía renovables variables (solar y de viento); avances en el establecimiento de protocolos de desarrollo sustentable y fórmulas de asociación “win-win”; la gestión integrada y multipropósito de los recursos hídricos, como por ejemplo en materias de energía, riego, turismo, transporte y abastecimiento; sistemas de “Pumping-Storage”.

A nivel mundial, ¿hay alguna preocupación general entre los expertos en cuanto al tema de presas? 

La principal preocupación e incertidumbre es referente al rol que juegan las presas y proyectos hidroeléctricos para mitigar efectos del cambio climático, existe mucho conocimiento de cómo se deben adaptar las obras hidráulicas, pero poca comunicación e información, sobre qué rol importante juegan. 

¿Cuál ha sido el aporte de la ingeniería de presas?

La ingeniería de presas ha acompañado al hombre casi desde su origen, durante su desarrollo tecnológico ha permitido lograr diseños más óptimos y seguros, buscando un mayor equilibrio entre los factores económicos, el cuidado del medio ambiente y la equidad social, para distribuir los beneficios de las presas en forma más equitativa y mitigar riesgos como son los hidrológicos (crecidas y sequías), incluso logrando situaciones de acuerdo de intercambio “transboundary” de aguas entre países, que redundan en un desarrollo económico-social global.

¿Cuál es la situación de otros países?

No viven una situación muy distinta a la chilena, en general se observa la existencia de visiones e intereses contrapuestos, que genera incertidumbre sobre los proyectos, donde los técnicos optan por mantenerse al margen de la conflictividad y los grupos de interés optan por la incredulidad.

¿Cuál es el mayor desafío para el éxito de la construcción de una nueva presa?

El desafío es ver cómo acercar y hacer convivir el diseño de proyectos con el medio ambiente y la comunidad socio-cultural. Por ejemplo China, tiene un ambicioso plan de obras y ha identificado la necesidad de construcción de 2.000 embalses “medianos” (mayores de 30 m) en los próximos 5 años, para abastecer la creciente demanda de energía, alimentos y bebida. Por su parte, Sudáfrica a pesar de sus diferencias, durante el siglo pasado generó una política de desarrollo de recursos hídricos determinante, favoreciendo la construcción de reservorios, sistemas de “pump storage”, transferencia de cuencas, logrando generar en Johannesburgo un polo de desarrollo, exclusivamente asociado a la minería (sector económico productivo). En ambos casos, existe y existió sin duda un compromiso político, institucional y social que sustentó este tipo de proyectos, así como el desarrollo de sus comunidades.

En tu presentación haces referencia a la realidad en Chile, ¿qué es lo que más llamó la atención a los asistentes? 

Lo que más llama la atención internacionalmente de la situación chilena, es la compleja geografía y variabilidad climática, los altos riesgos (sísmicos, vulcanológicos, hidrológicos, etc.) a los que estamos expuestos, y que a pesar de ello, contamos con una ingeniería que ha demostrado ser bastante sólida y que da garantías. Por lo mismo, también llama la atención la falta de aceptación que tienen los proyectos hidroeléctricos renovables y de embalses, considerando el aporte que pueden hacer en la gestión integrada del agua y la energía, así como potenciar actividades tales como la agricultura y minería.


Contacte con {name} para más información o preguntas

Arcadis utilizará su nombre y dirección de correo electrónico únicamente para responder a su pregunta. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad.