Muchas personas de países en vías de desarrollo no tienen acceso al agua potable. Otras comunidades sufren de la amenaza por el aumento del nivel del mar, de marejadas o aluviones. Otros territorios experimentan los efectos de sequías prolongadas. Ante este escenario cambiante, en Chile nos preguntamos ¿qué podemos hacer?
A nivel mundial se necesitan grandes cambios en la gestión integrada de los recursos hídricos. El cambio climático nos afecta a todos. Los países desarrollados -como Inglaterra, Alemania, Estados Unidos- se han visto afectados ante las variaciones que afectan al recurso. Pero no son los únicos, Chile también está experimentando estas situaciones. El principal problema no es su disponibilidad, sino cómo la estamos gestionando.
Ante este complejo escenario, el pasado 25 de agosto de 2016 se realizó el Seminario “Gobernanza y Gestión de Recursos Hídricos: Una forma diferente de vivir con el agua”, organizado por la Embajada de Holanda y el Ministerio de Obras Públicas de Chile. El evento contó con la colaboración de Arcadis, en su calidad de empresa holandesa especializada en estas materias.
Con más de 100 asistentes del sector público, privado y organizaciones ciudadanas, la instancia tuvo por objeto ser un espacio de diálogo entre los actores claves para avanzar en la concreción de iniciativas de colaboración en temas de recursos hídricos entre los gobiernos de Chile y Holanda.
“La instancia nos permitió desarrollar un diálogo colaborativo para identificar temas, áreas y proyectos prioritarios sobre los aspectos relevantes de la gestión del agua en Chile, teniendo en cuenta la colaboración de Holanda, dada la experiencia de este país en la materia y la gestión que ha realizado en apoyo a otros países”, destacó Vilma Pérez, consultora senior socio ambiental de Arcadis, quien estuvo a cargo de la facilitación general del evento y mesas de trabajo.
El Seminario abordó los desafíos para la gestión del agua en Chile, al respecto el Director de la Dirección General de Aguas, Carlos Estévez realizó una presentación para situar el contexto nacional. Por su parte, Henk Ovink, embajador del agua de Holanda trató sobre el modelo de su país y su experiencia de colaboración internacional en materia de gestión hídrica, sus tareas como embajador remiten fundamentalmente a la diplomacia económica, fortaleciendo el posicionamiento de mercado del know how y expertise holandesa en la gobernanza y gestión integrada de recursos hídricos a nivel internacional.
Henk Ovink, en su presentación, explicó el cambio que vivió Holanda para convertirse en líder hídrico y la situación global respecto al recurso. “En los años 70 los canales de Ámsterdam estaban muy contaminados, parecían basurales, pero hoy se hacen competencias de natación. Mundialmente muchos acuíferos están pasados de su punto de retorno, por una mala gestión. En Holanda aprendimos a la fuerza que debemos cuidar el agua en forma colaborativa. Tenemos una larga historia cultural de vivir con el agua, de hecho el 59% de nuestro territorio es inundable. Necesitábamos soluciones y nos dimos cuenta que la participación ciudadana fue un gran apoyo para encontrar mejores respuestas a nuestros problemas y muchas veces a un costo más bajo. Cambiamos la forma de planificar nuestras ciudades con soluciones inteligentes, como estacionamientos inundables o la forma de proteger nuestra costa con proyectos como el motor de arena -donde una gran cantidad de arena se deposita en un lugar y la corriente del mar lo distribuye en las playas- ahorrando costos y siendo menos invasivos. Cambiamos la forma de vivir con el agua, preparándonos para los impactos del cambio climático”.
La iniciativa se enmarca en el compromiso asumido por el Ministerio de Obras Públicas de Chile y el Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente de Holanda, el pasado 14 de julio de 2016, tras firmar una Carta de Intención en temas de recursos hídricos, otorgando un marco para materializar el intercambio de experiencias y conocimientos entre ambos países, así como la posibilidad de favorecer inversiones en Chile.